Grupo Digital Resonancia Informativa S.C.

 domingo 30 junio 2024   12:35 pm

Grupo Digital
Resonancia Informativa
S.C.

SÍGUENOS

Conoce la Revista Abogados

 domingo 30 junio 2024   12:35 pm

Grupo Digital
Resonancia Informativa
S.C.

Con 12 mil 600 pesos al mes, poblanos cubren todos sus gastos: INEGI.

PorResonancia Informativa

Jun 26, 2024

Puebla entre los 7 estados que requieren menor ingreso para vivir con libertad financiera: INEGI.

Puebla destaca entre las siete entidades más baratas del país, pues de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera en Puebla (ENSAFI) solo se requieren 12 mil 600 pesos al mes para atender diversos gastos de la vida cotidiana y tener “libertad financiera”.

De acuerdo con la encuesta del INEGI, las personas del estado de Puebla están en la lista con el menor ingreso promedio para cubrir gastos cotidianos, casi junto con Oaxaca donde se requieren 12 mil 500 pesos.

Chiapas es la entidad en la que se requieren menos recursos con 7 mil pesos, después de Tlaxcala con 8 mil pesosMichoacán con 11 mil 200 pesosZacatecas con 11 mil 400 pesos y Guerrero con 11 mil 900 pesos.

De acuerdo con el informe, en el promedio nacional se necesitan ingresos por 16 mil 421 pesos mensuales. Mientras los lugares más caros son Ciudad de México con 29 mil 500 pesos, Nuevo León con 23 mil 500 pesos y Coahuila con 21 mil 900 pesos.

De acuerdo con el INEGI, la ENSAFI permite conocer el impacto de las dificultades económicas, las preocupaciones más comunes y el estrés asociado con la situación financiera de la población que reside en México. Asimismo, el ahorro, el endeudamiento, la suficiencia de ingresos, el manejo del presupuesto, la planificación financiera y la inversión, entre otros.

Puebla, con salud financiera por debajo de la media nacional.

En cuanto a bienestar financiero17.8 por ciento de la población en México alcanzó un nivel alto, 31.4 por ciento obtuvo un nivel medio alto, y 50.8 por ciento se situó en un nivel medio bajo o bajo.

En el caso de Puebla, se ubicó debajo de la media nacional de 52.8 por ciento en materia de salud financiera.

Las entidades con menor índice fueron Guerrero con 49.0 por ciento, juntos Oaxaca y Zacatecas con 49.8 por ciento, además de Morelos con 49.9 por ciento.

En el caso de Chiapas fue de 50.2 por cientoMichoacán con 50.7 por ciento y en sexto lugar se ubicó el estado de Puebla con 50.9 por ciento.

Hay alto estrés financiero en Puebla.

En Puebla, cuatro de cada 10 poblanos sufren alto nivel de estrés financiero por las deudas económicas y créditos que han adquirido.

Con 38.7 por ciento, Puebla se encuentra entre las ocho entidades con más preocupaciones en situaciones para gastar más de lo que se tenía planeado, las deudas acumuladas o peor aún, gastar dinero en imprevistos como enfermedades, accidentes, reparación de vehículo, entre otros.

En primer lugar se encuentra la Ciudad de México con 49.3 por ciento, después de Zacatecas con 46.2 por ciento, Baja California con 43.1 por ciento, Aguascalientes con 42.6 por ciento y Estado de México con 40.5 por ciento.

Le siguen las entidades de Michoacán con 40 por ciento, Sinaloa con 39.6 por ciento y Puebla con 38.7 por ciento.

A nivel nacional, se reporta que el estrés financiero genera más impacto en las mujeres que en hombres.

En el caso de las mujeres, el 45.3 por ciento manifestó estar ansiosa, 42.6 por ciento está triste, 36.9 por ciento se siente frustrada y 36.6 por ciento se dice irritada por su situación económica.

Ante esta situación, también se ha presentado dolor de cabeza, falta de sueño, padecimientos de gastritis/colitis, cambios en la presión arterial, problemas alimenticios y problemas con familia, amigos y compañeros del trabajo.

Mientras las metas financieras destacan por comprar o terminar de pagar su casa, en el caso de los padres, pagar los estudios a sus hijos o hijas y generar un ahorro, de igual forma, remodelar o mejorar su vivienda.

Aunque es preciso mencionar que Puebla destaca entre las cuatro entidades con mayor porcentaje de personas que ahorran con 61.3 por ciento.El primer lugar es Sonora con 67.6 por ciento, el segundo Colima con 65.3 por ciento y Tabasco con 62.0 por ciento.

Fuente: Diario Cambio


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Bienvenido a Resonancia Informativa. ¿En qué te podemos ayudar?